sábado, 4 de octubre de 2014

ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN: UNA DISCIPLINA RELATIVAMENTE JOVEN

ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN: UNA DISCIPLINA RELATIVAMENTE JOVEN Saber cual es el costo de educar a una persona ha sido una tarea que la economía como ciencia, si es rentable invertir en la educación de los individuos, cómo favorece a la producción y el gran capital la inversión en educación, como se ve beneficiada la sociedad, cuales son los beneficios monetarios y no monetarios, como se producen, distribuyen y consumen los bienes y servicios educativos, cual es la rentabilidad de la inversión en la educación de un país, son planteamientos que la Economía de la Educación como disciplina ha venido estudiando formalmente desde la década de los 60's del siglo XX. (Un compendio de investigaciones en economía de la educación GÉRARD LASSIBILLE, M.a LUCÍA NAVARRO GÓMEZ, Abril 2012). Por eso afirmo que es una disciplina relativamente joven en comparación con otras ciencias o disciplinas.

Haciendo un poco de historia la economía de la educación se perfila como disciplina, a partir de la conferencia de Schultz en la 73a. Reunión anual de la Asociación Económica Americana, titulada “La Inversion en el Capital Humano” en diciembre de 1960 según Lassibille y Navarro dando así, inicio a la “Teoría del Capital Humano.

Se considera inversión en capital humano a todo el costo financiero y económico que implica la educación de la población de un país, este costo puede ser cubierto tanto por los individuos o por el estado a través de los servicios educativos privados o públicos. La teoria expone que el conocimiento y las cualificaciones de una persona constituyen un capital en el cual ha invertido a los largo de su vida con la intención de aumentar sus rentas. Lo cual implica un costo financiero y económico tanto para la persona en si como para la sociedad en la que se desenvuelve, se llama costo financiero al gasto monetario que el estudiante o la familia invierte en su educación y a lo que el país gasta en los servicios públicos educativos y costo de oportunidad, a lo que por un lado el estudiante deja de percibir en rentas por continuar sus estudios y no insertarse en el mercado laboral y, a lo que la sociedad sacrifica en producción por la entrada tardía de la persona al mercado laboral por la razón ya expuesta.

Se considera que mientras mas bajo es el costo per capita, mas eficientes son los servicios educativos, los estados y las instituciones educativas publicas o privadas deben enfocarse en la eficiencia, es decir lograr los objetivos educacionales con el mínimo consumo de recursos. En otras palabras alcanzar la mayor cantidad de egresados con los recursos de que se disponen, los cuales siempre son escasos. La inversión en capital humano es efectiva cuando favorece el crecimiento económico y al desarrollo de un de un país, en ese sentido la economía de la educación analiza en que medida se logra ese crecimiento, cual es la demanda de mano de obra en el mercado laboral, como la inversión en la educación se ve reflejada en el incremento de las rentas, quienes y como la financian, que estrategias se utilizaran para eficientar el uso de los recursos en función de los objetivos de desarrollo propuestos, para ello se vale de herramientas para determinar que tan eficientes son los servicios educativos.

El capital humano no solo se refleja en rentas economicas para la sociedad o el individuo, también genera beneficios que no son directamente económicos, las ventajas que tiene una persona con un titulo académico o con competencias técnicas o profesionales esta menos expuesto al desempleo, mas propenso a la movilidad laboral, y en caso de quedar desempleado es mas probable que no tarde mucho en conseguir un empleo.

Otros beneficios no expresados en rentas directas de la inversión en educación son el hecho de que las personas educadas son mas amigables con el medio ambiente, son menos propensos a caer en la delincuencia y la violencia, ademas de que tienen otros criterios que les dan ventaja a la hora de la toma de decisiones importantes en su vida, por ejemplo al elegir pareja. (Un compendio de investigaciones en economía de la educación GÉRARD LASSIBILLE, M.a LUCÍA NAVARRO GÓMEZ, Abril 2012)

La economía como tal es a mi criterio la ciencia mas inhumana de la que tengo conocimiento, se debe tener un enfoque mas humanista de la distribución de los servicios educativos, dado que el acceso a la educación es un derecho humano universal y no debería estar basado en criterios de eficiencia sino, de equidad horizontal donde todas las personas sin discriminación de ningún tipo tengan acceso a educación de calidad y el estado como la empresa mas rica en todos país, debe ser garante de este derecho y proveer los mejores servicios de educación a la población, incluso deberían ser superiores a los que proveen las instituciones privadas, tanto en infraestructura, acceso a las nuevas tecnologías, contenidos académicos, y personal.